Expertas internacionales se suman a las Jornadas SOCHIFO 2025 en
Puerto Varas

La cuenta regresiva ya comenzó. Del 10 al 12 de octubre, la ciudad de Puerto Varas será el epicentro del conocimiento farmacéutico en oncología con la realización de las Jornadas SOCHIFO 2025, organizadas por la Sociedad Chilena de Farmacia Oncológica (SOCHIFO). Este encuentro reunirá a profesionales de todo el país en torno al intercambio científico, la actualización de conocimientos y la colaboración interdisciplinaria, fortaleciendo el rol del farmacéutico en el cuidado integral del paciente con cáncer.

Un encuentro imperdible para la farmacia oncológica chilena

Uno de los aspectos más esperados de esta edición será la participación de tres destacadas expositoras internacionales, referentes de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), quienes aportarán una valiosa visión sobre los avances, desafíos y proyecciones de la farmacia oncológica en Europa y América Latina.

Invitadas internacionales

Garbiñe Lizeaga Cundin, farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario Donostia (San Sebastián, España), y actual Coordinadora General del Grupo de Farmacia Oncológica (GEDEFO) de la SEFH, es reconocida por su liderazgo en la gestión farmacoterapéutica de pacientes oncológicos y su trabajo en la estandarización de procesos clínicos seguros y eficientes.

Estela Moreno Martínez, farmacéutica especialista del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y Secretaria del GEDEFO, ha desarrollado una amplia trayectoria en el ámbito de la seguridad en la manipulación de medicamentos citotóxicos y en la implementación de buenas prácticas clínicas en oncología hospitalaria.

Finalmente, Mónica Climente Martí, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Doctor Peset (Valencia), Coordinadora del Grupo de Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos (OrPhar) de la SEFH y actual presidenta de la Comisión Nacional de la Especialidad de Farmacia Hospitalaria, también ejercerá un rol central en estas jornadas. Su amplia experiencia en docencia, gestión hospitalaria y desarrollo de la especialidad la convierten en una de las voces más influyentes de la farmacia hospitalaria europea.

En conversación con SOCHIFO, Mónica Climente compartió sus impresiones sobre su visita a Chile y el valor de este encuentro profesional:

 

“Ya he tenido el privilegio de haber sido invitada a otras jornadas de la farmacia hospitalaria chilena hace algunos años, y siempre ha sido muy gratificante la experiencia. En este caso, se trata de una jornada específica de farmacia oncológica, y mis expectativas tienen que ver con compartir cuál es el estado de situación de nuestra profesión en el ámbito de la oncología, qué problemas comunes tenemos, qué soluciones estamos dando desde nuestros diferentes puntos de situación profesional y, por qué no, también ver oportunidades de trabajar conjuntamente en lo que podemos.”

Su vínculo con Chile, explicó, se ha consolidado a lo largo de los años a través de la colaboración entre profesionales y programas académicos:

“Siempre ha habido mucha relación con mi hospital, el Servicio de Farmacia del Hospital Doctor Peset, y el entorno farmacéutico oncológico chileno. Han participado en experiencias docentes como el máster de oncología farmacéutica de la Universidad de Valencia, hemos recibido visitantes que se han formado con nosotros y siempre que me han invitado a compartir jornadas o experiencias docentes, he aceptado, porque nos une ese vínculo desde hace años.”

Consultada sobre su visión del desarrollo de la farmacia hospitalaria en Chile, Climente destacó:

“Los farmacéuticos oncológicos chilenos son profesionales con una gran iniciativa y un enorme interés por desarrollar una atención farmacéutica al paciente oncohematológico de muy alto nivel y calidad.”

Una mirada integral: sostenibilidad, seguridad y salud global

Durante su participación, Climente abordará la importancia de incorporar una mirada de salud global, que amplíe la perspectiva tradicional del ejercicio farmacéutico:

“Creo que en el mundo sanitario estamos dando un paso cualitativo importante al considerar no solo nuestros habituales elementos de ocupación, que han sido el paciente y los medicamentos, sino también la sostenibilidad y la seguridad del sistema. Esto incluye la seguridad de los profesionales, particularmente cuando manipulan medicamentos citotóxicos, antineoplásicos o peligrosos en general.

La farmacia hospitalaria tiene una gran responsabilidad en garantizar también la salud ocupacional, y ese es un aspecto fundamental, así como en evitar la contaminación medioambiental que puede derivarse del uso del medicamento. Es decir, nuestro papel como farmacéuticos debe ir más allá de la administración segura al paciente, ofreciendo garantías para los profesionales y para el sistema.

Además, abordaré la sostenibilidad económica y financiera del sistema como un objetivo compartido con gestores, profesionales y la administración. La farmacia hospitalaria debe asegurar un acceso sostenible a la innovación terapéutica, preservando al mismo tiempo la salud del sistema.”

Tecnología y avance farmacoterapéutico

Uno de los temas que más interés genera es la incorporación de tecnología en el proceso farmacoterapéutico. Al respecto, Climente explica:

“En España, la incorporación de la tecnología en la atención al paciente oncológico tiene un recorrido de aproximadamente 20 a 25 años. Comenzamos con los sistemas de prescripción y validación electrónica, y hace unos 15 años se incorporaron otros elementos tecnológicos como la administración mediante código de barras, que permite prevenir errores de medicación, o los controles gravimétricos para asegurar la calidad y exactitud en la preparación de los tratamientos.

Más recientemente, en los últimos 5 a 8 años, se han incorporado los sistemas robotizados de preparación de antineoplásicos, que representan un avance significativo en precisión, calidad y seguridad, tanto para los pacientes como para los profesionales.

Por lo que conozco, en España la aplicación, desarrollo e implementación de tecnologías en el proceso farmacoterapéutico de los pacientes oncohematológicos ha sido especialmente relevante, ya que este tipo de pacientes han sido pioneros en la incorporación de herramientas tecnológicas dentro del ámbito farmacéutico. Sin embargo, aún existe una notable variabilidad entre los distintos hospitales.

Actualmente, la robotización avanza de manera más lenta de lo esperado. Y en el caso de Chile —aunque mi conocimiento es a distancia—, me temo que la situación guarda ciertas similitudes con la española: seguramente se ha avanzado en prescripción electrónica, pero los procesos de preparación del medicamento aún presentan una incorporación tecnológica desigual entre hospitales. Las oportunidades y soluciones tecnológicas requieren una inversión económica importante, y eso condiciona en gran medida su implementación.”

Formación y especialización: un desafío compartido

El cierre de las Jornadas contará con un coloquio titulado “Especialidad de Farmacia Oncológica en Chile: avances, brechas y perspectivas”, donde Climente compartirá escenario con Garbiñe Lizeaga, Estela Moreno, la doctora Pamela Ehrenfeld y el químico farmacéutico Guido Ruiz. Sobre este espacio, comenta:

“Queremos aportar una visión comparada sobre el desarrollo de la especialidad de farmacia oncológica en España y en Chile. En nuestro país, actualmente estamos trabajando en la renovación del programa oficial formativo de la Especialidad de Farmacia Hospitalaria, y dentro de él consideramos fundamental reforzar los itinerarios específicos, entre ellos el área de oncología.

En este campo existe una necesidad muy importante de especialización o subespecialización dentro de la farmacia hospitalaria. Hoy, esta subespecialización se está logrando mediante programas complementarios como los BPS norteamericanos o másteres en oncología farmacéutica, como el que codirijo en la Universidad de Valencia. Sin embargo, consideramos que los seis o nueve meses de rotación en oncología durante la residencia son insuficientes.

Desde la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria se ha hecho un esfuerzo importante por actualizar y definir itinerarios formativos más específicos en las distintas áreas, incluida la oncológica, garantizando que los futuros especialistas alcancen las competencias, habilidades y actitudes necesarias durante su formación. En definitiva, buscamos reforzar y estandarizar la formación de los farmacéuticos hospitalarios, asegurando una práctica profesional más sólida y actualizada.”

Un encuentro imperdible para la farmacia oncológica chilena

Las Jornadas SOCHIFO 2025 serán una instancia clave para fortalecer los lazos entre profesionales, promover la actualización científica y proyectar los desafíos futuros de la farmacia oncológica en Chile y Latinoamérica.

📍 Hotel Radisson, Puerto Varas
📅 10 al 12 de octubre de 2025

👉 Más información y programa completo en V Jornadas Farmacia Oncológica