Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Panamericano del Químico Farmacéutico, una fecha clave para reconocer el compromiso de estos profesionales con la salud pública.
Este 2024, la celebración cobra una relevancia especial en Chile, dado el avance en áreas fundamentales como la accesibilidad a medicamentos, la innovación biotecnológica y el fortalecimiento de la regulación farmacéutica.
Este día, promovido inicialmente por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), tiene como propósito destacar la relevancia del químico farmacéutico no solo como experto en medicamentos, sino también como educador, investigador y defensor del bienestar comunitario. En Chile, los hitos alcanzados este año reafirman el rol estratégico de la profesión en la construcción de un sistema de salud más equitativo y moderno.

Principales hitos en 2024
- Implementación de la receta electrónica
Uno de los mayores avances este año fue la consolidación de la receta electrónica a nivel nacional. Gracias a la Ley de Transformación Digital en Salud, se estableció un sistema unificado que permite a los pacientes acceder a sus medicamentos con mayor facilidad, incluso desde zonas rurales. Esta iniciativa no solo simplificó procesos administrativos, sino que redujo los errores de prescripción y mejoró el seguimiento de los tratamientos, un aspecto crucial para patologías crónicas como diabetes o hipertensión.
Los químicos farmacéuticos, particularmente en farmacias comunitarias, han sido esenciales en la transición hacia este sistema digital. Ellos no solo capacitaron a equipos locales en el uso de la plataforma, sino que también desempeñaron un papel clave en la educación de los pacientes mayores, garantizando que pudieran adaptarse al cambio.
- Acceso a medicamentos esenciales en zonas rurales
En línea con la Estrategia Nacional de Salud 2023-2030, este año se implementaron centros de distribución farmacéutica móvil en regiones como La Araucanía y Los Lagos, donde históricamente había dificultades para acceder a medicamentos. Estos centros no solo garantizan la disponibilidad de tratamientos esenciales, sino que también cuentan con profesionales farmacéuticos que asesoran a la población sobre el correcto uso de los fármacos.
Esta estrategia ha reducido en un 20% los tiempos de espera para recibir medicamentos en estas zonas, un logro significativo en términos de equidad sanitaria.
- Innovación en medicamentos biotecnológicos
Chile ha avanzado significativamente en el desarrollo y regulación de medicamentos biotecnológicos. Este año, gracias a la colaboración entre universidades y laboratorios nacionales, se lanzó el primer biosimilar producido localmente, destinado al tratamiento de enfermedades autoinmunes. Este logro posiciona a Chile como un referente regional en innovación farmacéutica.
Los químicos farmacéuticos han estado al frente de este proceso, participando en la investigación, validación y producción de estos medicamentos, que representan una alternativa más accesible y eficaz frente a tratamientos convencionales.
El lado humano de la profesión
Más allá de los avances técnicos, este año ha sido un recordatorio del impacto humano que tiene la labor de los químicos farmacéuticos. Durante emergencias como los incendios forestales que afectaron al sur de Chile a principios de 2024, estos profesionales garantizaron el suministro continuo de medicamentos a centros de atención primaria en zonas afectadas. Además, trabajaron en conjunto con equipos multidisciplinarios para atender a pacientes con enfermedades respiratorias agudas provocadas por la contaminación.
En el ámbito educativo, se celebraron iniciativas como el programa “Farmacéuticos por la Comunidad”, donde estudiantes de química y farmacia visitaron colegios y comunidades rurales para educar sobre el uso racional de medicamentos. Este programa, liderado por universidades y asociaciones profesionales, alcanzó a más de 15,000 personas en todo el país, fortaleciendo la conexión entre los futuros profesionales y la sociedad.
Farmacia Oncológica: Un avance clave en el tratamiento del cáncer
En este 2024, la Farmacia Oncológica ha sido un pilar fundamental en el tratamiento y cuidado de los pacientes con cáncer en Chile. Los químicos farmacéuticos oncológicos han jugado un papel clave en el manejo de terapias complejas, especialmente en la implementación de nuevas normativas y en la gestión del dolor oncológico. Un ejemplo claro de ello es la Ley de Cuidados Paliativos Universales, que establece los cuidados paliativos como un derecho de acceso universal para las personas con enfermedades terminales o graves. Esta ley ha sido vital para garantizar el uso adecuado de opioides en cuidados paliativos, una temática crucial que fue abordada en un webinar organizado por el Ministerio de Salud (Minsal) en julio de 2024, con la participación de expertos como Matías Ramírez, Químico Farmacéutico y especialista de SOCHIFO.
Este evento no solo destacó la importancia de la educación en el manejo de estos fármacos, sino también el papel de los químicos farmacéuticos en la correcta implementación de tratamientos para pacientes en fase terminal, un aspecto fundamental de los cuidados paliativos. Además, la promulgación de la Ley de Cuidados Paliativos Universales resalta la necesidad de capacitar continuamente a los profesionales farmacéuticos para abordar el dolor y los síntomas asociados al cáncer.
En cuanto a la farmacia oncológica comunitaria, se continúan realizando esfuerzos para mejorar el acceso de los pacientes a tratamientos como la quimioterapia oral, promoviendo su uso racional a través de programas educativos. Un ejemplo relevante es el Programa “Farmacéuticos por la Comunidad”, que este año realizó visitas a más de 15,000 personas en comunidades rurales, explicando el uso adecuado de medicamentos, incluida la quimioterapia oral.
Asimismo, el VI Congreso de Oncología Médica 2024, organizado por la Sociedad Chilena de Oncología Médica (SCOM), ha sido una plataforma clave para avanzar en el cuidado del paciente oncológico. Este evento reunió a especialistas de diversas disciplinas, incluidas la Farmacia Oncológica, con el objetivo de discutir las últimas innovaciones en tratamientos y colaboraciones interdisciplinarias. Claudio Chacoff, presidente de la Sociedad Chilena de Farmacia Oncológica (SOCHIFO), destacó la importancia de trabajar junto a otras disciplinas, como la Sociedad Chilena de Nutrición y Cáncer y la Sociedad Chilena de Kinesiología Oncológica, para mejorar los resultados en el tratamiento del cáncer.
Este congreso no solo permitió el intercambio de conocimientos, sino que también abrió oportunidades para futuras colaboraciones que contribuirán a mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos en Chile, reafirmando el compromiso con una atención más integral y efectiva.
Por otro lado, SOCHIFO también ha destacado en el ámbito internacional, con la participación de sus miembros en la Conferencia Europea de Farmacia Oncológica (ECOP 6), realizada entre el 2 y el 4 de octubre en Lisboa, Portugal. Cuatro socios de SOCHIFO estuvieron presentes, incluyendo a Claudio Chacoff, Alejandra Barahona, Constanza Cortés y Claudia Schramm. Este evento, organizado por la Asociación de Farmacia Oncológica Europea (ESOP), reunió a casi 4,000 profesionales de más de 60 países, brindando una plataforma para el intercambio de conocimientos sobre innovación en farmacia oncológica.
El congreso se enfocó en la educación avanzada, con más de 30 horas de talleres, simposios y presentaciones de pósters científicos. Durante este evento, dos trabajos de investigación realizados por miembros de SOCHIFO fueron seleccionados para ser presentados, un hito significativo para la farmacia oncológica chilena. Este reconocimiento internacional refuerza el compromiso de SOCHIFO con la excelencia y el desarrollo de nuevas prácticas que benefician tanto a pacientes nacionales como globales.
Referencias:
- Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile: Noticias y avances gremiales.
- Ministerio de Salud de Chile: Estrategia Nacional de Salud 2023-2030.
- Organización Panamericana de la Salud (OPS): Innovación y acceso a medicamentos en la región.
- Ley de Cuidados Paliativos Universales: Implementación de la ley y su impacto en la atención del paciente oncológico.